Neuquen, Argentina

Áreas Importantes para la Conservación
de las Aves (AICA)

La protección de sitios valiosos para la diversidad biológica es una de las medidas más efectivas para la conservación de las aves. Así surge hace más de 20 años el programa “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves” (AICAs) o “Important Bird Area” (IBA, por sus siglas en inglés)  liderado por la federación BirdLife International.

El concepto de AICAs está basado en la idea de que las aves son indicadoras de la diversidad biológica en general. El supuesto principal consiste en que los sitios que son valiosos para la conservación de las aves, probablemente también lo son para conservar plantas y otros animales.

¿Qué son las AICAs?

El Programa de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves es una iniciativa global enfocada a la identificación, documentación y conservación de una red de sitios críticos para las aves del mundo.

Este Programa se inició en las Américas en 1995 y busca aplicar alguna modalidad de conservación a largo plazo en esas áreas críticas, incluyendo actividades de manejo, educación ambiental, investigación, monitoreo, a través de su protección legal estricta o del uso sustentable de sus recursos.

Las AICAs se han identificado en base a presencia de poblaciones de aves globalmente amenazadas (especies de la “lista roja”), especies de distribución restringida (endémicas de las “Áreas de Endemismo de Aves” - EBAs), especies confinadas a biomas sudamericanos y especies congregatorias.

En la Argentina, han sido identificadas 273 AICAs, cubriendo una extensión de 336.807 km2 y representando el 12 % de la superficie total del país. El 52% de estos sitios no está protegido. El número de AICAs varía entre las provincias, desde 2 en San Juan o San Luis, 15 en Formosa o Santa Cruz, hasta 30 en Salta. Fortalecer las áreas naturales ya creadas, impulsar la protección de las restantes y motivar a sus propietarios para producir conservando son los próximos desafíos.

El  99% de las AICAs en Argentina son importantes para especies globalmente amenazadas, un 70% para endémicas de EBAs, un 81% para características de biomas y un 18% para aves congregatorias. Todas las especies de aves más relevantes para la conservación se incluyen en una o más AICAs.
 

Aves Argentinas promueve que esta información de calidad sea utilizada por agencias de gobierno, ONGs y empresas como una herramienta de gestión ambiental y planificación en el diseño de sistemas de áreas protegidas, circuitos de ecoturismo, el uso de recursos y la construcción de infraestructura o el ordenamiento territorial general. Las AICAs o IBAs constituyen un nuevo elemento para orientar proyectos de desarrollo.

http://www.avesargentinas.org.ar/12/03-aicas.php 

Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAs)

                                             --- Hacer clic sobre el mapa para ver más grande ---

 

AICAs de la Provincia del Neuquen

NE01  Parque Nacional Lanín
NE02  Parque Nacional Laguna Blanca
NE03  Laguna de Varvarco Campos y Tapia
NE04  Reserva Provincial Lagunas de Epulaufquen
NE05  Reserva Provincial Tromen
NE06  Area Natural Protegida Auca Mahuida
NE07  Paso de los Indios
NE08  Area Natural Protegida El Mangrullo
NE09  Valle del Río Collón Cura
NE10  Parque Provincial Copahue-Caviahue
NE11  Aluminé-Moquehue
RN04  Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi

 

Especies de aves indicadoras

Las aves se consideran buenos indicadores de los niveles de biodiversidad terrestre. Si bien la información sobre otra fauna o flora no fue recopilada y evaluada de manera sistemática, la presencia en la red de AICAs de varias especies amenazadas y endémicas de otros taxones sugiere su importancia para la conservación de la biodiversidad, en especial en áreas donde el conocimiento sobre otros taxones es limitado.

Las AICAs son sitios identificados por la presencia de especies «indicadoras» pertenecientes a cuatro categorías. Cada categoría está sustentada por una lista apropiada de especies y por los niveles críticos poblacionales que fueron tomados de fuentes reconocidas de datos y acordados por las instituciones asociadas a BirdLife International. Las categorías son:

1. Especies amenazadas en el nivel mundial (Categoría A1). Los sitios que mantienen poblaciones viables de las aves amenazadas en la escala mundial (BirdLife International 2004) califican automáticamente como AICAs.

2. Especies de distribución restringida a las Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) (Categoría A2). Las AICAs se seleccionarán de forma que incluyan especies y hábitat característicos de las áreas de endemismo de aves identificadas en América (Stattersfield et al. 1998).

3. Aves características de biomas (Categoría A3). Las AICAs se seleccionarán de forma que también representen hábitat y especies de aves características de los biomas o regiones zoogeográficas más importantes de América. Unos 37 biomas de América tienen grupos de especies característicos que han sido identificados por Stotz et al. (1996).

4. Aves congregatorias (Categoría A4). Los sitios más importantes para aves acuáticas, costeras, marinas y otras aves migratorias gregarias (por ej. rapaces, cigüeñas, patos, algunos passeriformes) también califican como AICAs. Por ejemplo, sitios regulares de colonias de anidación, sitios de parada o descanso, de invernada y lugares de gran concentración de aves migratorias. El criterio utilizado para la inclusión de una especie dentro de esta categoría es la presencia del «1% de la población global o biogeográfica» utilizado por la Convención de Ramsar para la identificación de humedales de interés para la conservación. Los conteos de aves congregatorias se evalúan sobre la base de las estimaciones poblacionales compiladas por Delany y Scott (2002).

 

 

avesdelneuquen.com.ar | 2023 | todos los derechos reservados | diseño web moebius digital