
Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Las Áreas Naturales Protegidas del Neuquen
La Provincia del Neuquen cuenta con un muy interesante conjunto de Áreas Protegidas bajo su administración, que junto con los Parques Nacionales resguardan buena parte de los ambientes silvestres del territorio provincial. Estas áreas contribuyen y contribuirán al desarrollo económico de la provincia, en la que el turismo adquiere cada vez mayor importancia, y donde actividades como la ganadería y la explotación hidrocarburífera necesitan reconvertirse para encontrar formas sustentables o de bajo impacto para el aprovechamiento de los recursos naturales.
¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?
Son territorios comprendidos dentro de límites geográficos definidos, afectados a protección legal y especialmente consagrados a la conservación y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados.
¿Por qué son importantes?
- Porque mantienen muestras de diferentes ecosistemas funcionando a perpetuidad.
- Porque protegen bellezas escénicas.
- Porque resguardan especies de flora y fauna que pueden ser utilizadas en el futuro para la obtención de alimentos, medicamentos, etc.
- Porque protegen lagos, ríos y arroyos que nos abastecen de agua potable.
- Porque resguardan el patrimonio cultural que en ellas se encuentra, como por ejemplo: yacimientos arqueológicos, monumentos históricos, etc.
- Porque permiten realizar actividades recreativas, de educación, en contacto con la naturaleza y llevar a cabo actividades científicas.
- Porque generan ingresos a las comunidades cercanas a las Áreas Naturales Protegidas que ofrecen servicios turísticos.
01. Parque Nacional Laguna Blanca
1) Parque Nacional Laguna Blanca.
Ubicación y acceso: Ubicado en el centro oeste de la provincia del Neuquen, a 32 km al sudoeste de la ciudad de Zapala, sobre la Ruta Provincial Nº 46, y a una distancia de 120 km de Aluminé.
Superficie: 11.250 hectáreas.
Características: fue creada en 1940 para proteger uno de los lugares más importantes de nidificación y concentración del cisne cuello negro, y una laguna de estepa alta con su fauna característica, hábitat de la ranita Atelognathus patagonicus.
Ecoregión: estepa patagónica.
×02. Parque Nacional Lanín
2) Parque Nacional Lanín.
Ubicación y acceso: en el sudoeste de la Provincia del Neuquen. Se accede por numerosos caminos sobre la RP 23 entre Aluminé y Junín de los Andes, y luego continuando hacia el sur por la RN 40 se hallan los accesos a Huechulafquen, Curruhué y Lolog, después de San Martín de los Andes esta última ruta atraviesa el PN en el sector conocido turísticamente como Camino de los Siete Lagos.
Superficie: 412.000 hectáreas.
Características: Resguarda un sector representativo de los bosques andino norpatagónicos, el de mayor biodiversidad ambiental de esa ecoregión, con comunidades únicas en la Argentina, como los bosques de Raulí y Roble Pellín.
Ecoregión: bosques patagónicos, estepa patagónica y altos Andes.
×03. Parque Nacional Los Arrayanes
3) Parque Nacional Los Arrayanes.
Ubicación y acceso: Sur de la provincia del Neuquen, en la Península Quetrihué sobre el lago Nahuel Huapi. Se accede por una senda peatonal ubicada a metros del muelle de Bahía Brava, en Villa La Angostura, y también por excursiones lacustres hacia el bosque de arrayanes en el extremo sur del parque, desde lugares como Puerto Angostura y Puerto Pañuelo.
Superficie: 1.753 hectáreas.
Características: Protege uno de los bosques más puros y extensos de Arrayán (Luma apiculata) existentes en nuestro país.
Ecoregión: bosques patagónicos.
×04. Parque Nacional Nahuel Huapi
4) Parque Nacional Nahuel Huapi.
Ubicación y acceso: Está ubicado al sudoeste de la provincia del Neuquen y al noroeste de la provincia de Río Negro y al pie de la cordillera, sobre el límite con Chile. Desde la ciudad de Neuquen por la Ruta Nacional 237, y desde San Martín de los Andes, por la Ruta Nacional 40, a través del Camino de los Siete Lagos. El parque vincula el sector neuquino con Chile por la Ruta Nacional 231.
Superficie: 717.261 hectáreas (de las cuales 56.000 ha ocupa el Lago Nahuel Huapi y 427.512 ha corresponden a Neuquen).
Características: Este parque se creó para resguardar un sector representativo de los ecosistemas andino norpatagónicos, las altas cuencas hidrológicas (lagos y nacientes de ríos), así como el hábitat de algunas especies endémicas y sitios arqueológicos.
Ecoregión: bosques patagónicos, estepa patagónica y altos Andes.
×05. Área Natural Protegida Domuyo
5) Área Natural Protegida Domuyo.
Ubicación y acceso: se localiza en el norte neuquino, entre los Departamentos Minas y Chos Malal, a unos 140 km al norte de la localidad de Chos Malal, por la Ruta Provincial 43 (asfaltada en un primer tramo) y luego de 57 km a la localidad de Andacollo, desde allí hacia el norte unos 85 km se ingresa al área protegida.
Superficie: unas 92.000 hectáreas.
Características: Protege especies características y diversidad genética de las provincias patagónicas y altoandina, en un ambiente natural de montaña rico en fuentes de agua termal, y especialmente una comunidad de algas verdeazules termófilas que se desarrollan en arroyos con aguas a elevadas temperaturas.
Ecoregión: estepa patagónica y altos Andes.
×06. ANP Reserva Provincial Lagunas de Epu-Lauquen
6) ANP Reserva Provincial Lagunas de Epu-Lauquen.
Ubicación y acceso: Se ubica en el centro oeste del Departamento Minas, a unos 125 km al noroeste de la localidad de Chos Malal. Desde esta localidad por la Ruta Provincial 43 (asfaltada en un primer tramo) y luego de 57 km a la localidad de Andacollo, desde allí hacia el norte y 5 km después del paraje Bella Vista, el camino se bifurca hacia el noroeste por la RP 45, que tras recorrer 33 km dá acceso al área protegida.
Superficie: 7.450 hectáreas.
Características: protege la manifestación más norteña de bosques subantárticos en la Argentina, en el que se destaca un bosque de Roble Pellín. Debido a esto, encontramos aquí el límite de distribución septentrional de numerosas especies de flora y fauna. También, esta Reserva protege muestras de estepa patagónica y altoandina. Entre la fauna que protege se destaca especialmente el Huet-huet Castaño, un ave que habita solamente en esta región.
Ecoregión: bosques patagónicos, altos Andes y estepa patagónica.
×07. ANP Monumento Natural Provincial Cañada Molina
7) ANP Monumento Natural Provincial Cañada Molina.
Ubicación y acceso: ubicada en el Departamento Minas, al noroeste de la Provincia del Neuquen. En el paraje Charra Ruca, a 5 km al norte de Huinganco y a 68 km al noroeste de Chos Malal.
Superficie: 50 hectáreas.
Características: Protege un relicto norteño de Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) que escapó de la intensa explotación que se llevó a cabo sobre esta especie en la zona. Algunos ejemplares alcanzan una edad de hasta 1.300 años.
Ecoregión: bosques patagónicos y estepa patagónica.
×08. ANP Reserva Provincial El Tromen
8) ANP Reserva Provincial El Tromen.
Ubicación y acceso: Se ubica en la zona norte del territorio neuquino, en el Departamento Chos Malal y al oeste del Departamento Pehuenches. Se encuentra a unos 45 km de la localidad de Chos Malal, por la Ruta Nacional 40, a 8 km se bifurca a la izquierda la RP 2, tras 10 km sale a la derecha la RP 37, que luego de 27 km se arriba al parque provincial.
Superficie: 30.000 hectáreas.
Características: Se creó con el propósito de proteger uno de los humedales más importantes de la Provincia, donde habitan numerosas especies de avifauna, la Laguna Tromen y el Bañado Los Barros son sitios de nidificación y cría de aves acuáticas como el cisne de cuello negro, patos y cauquenes. Además en verano se concentran una gran cantidad de aves migratorias como chorlos y playeros. El área también tiene por objetivo contribuir a la conservación de las especies de flora propias de la “estepa patagónica” y de la “estepa altoandina” en las laderas del Volcán Tromen (3.978 msnm).
Ecoregión: estepa patagónica y altos Andes.
×09. Área Natural Protegida Auca Mahuida
9) Área Natural Protegida Auca Mahuida.
Ubicación y acceso: Se encuentra ubicada en el noreste de la Provincia del Neuquen, en los Departamentos Pehuenches y Añelo. El principal acceso a la reserva está sobre la RP 6, a unos 35 km al sudeste de la localidad de Rincón de los Sauces.
Superficie: 77.020 hectáreas.
Características: Protege una muestra representativa de los ambientes áridos y semiáridos de la Patagonia, con especies vegetales endémicas, en las zonas bajas de este parque provincial se desarrolla la estepa arbustiva del monte y al ascender hacia el macizo de Auca Mahuida pueden verse pastizales patagónicos. También encontramos una importante población de guanacos (Lama guanicoe).
Ecoregión: monte (de llanuras y mesetas) y estepa patagónica, con elementos de los altos Andes.
×10. ANP Parque Provincial Copahue
10) ANP Parque Provincial Copahue.
Ubicación y acceso: al sudoeste del Departamento Ñorquín, en el noroeste de la provincia. A 52 km al norte de Loncopué por Ruta Provincial 26, y a 67 km de El Huecú por rutas provinciales 21 y 27, respectivamente.
Superficie: 28.300 hectáreas.
Características: Protege los bosques más norteños de Pehuén (Araucaria araucana) en nuestro país, además de pastizales patagónicos y estepas altoandinas. Aquí se encuentra el Volcán Copahue, el único activo de Argentina y numerosos manifestaciones termales con él asociadas.
Sus dos asentamientos urbanos aledaños, Copahue y Caviahue, brindan todos los servicios turísticos.
El área cuenta con servicio de Guardaparque.
Ecoregión: estepa patagónica, bosques subantárticos y altos Andes.
×11. Área Natural Protegida Cuchillo Curá
11) Área Natural Protegida Cuchillo Curá.
Ubicación y acceso: Situada en el centro oeste de la Provincia del Neuquen, en el Departamento Picunches. Su acceso se encuentra sobre la Ruta Nacional 40, a unos 10 km al sudeste de la localidad de Las Lajas, y también a 45 km al noroeste de la ciudad de Zapala.
Superficie: 386,25 hectáreas.
Características: Se creó con el objetivo de proteger principalmente el sistema cavernario más importante de Sudamérica, considerado el más extenso y de mayor desarrollo de la Argentina, que además es el único que posee especies de fauna propias. También protege una laguna rica en avifauna ubicada en sus adyacencias.
Ecoregión: estepa patagónica.
×12. ANP Reserva Natural Batea Mahuida
12) ANP Reserva Natural Batea Mahuida.
Ubicación y acceso: Ubicada en el centro-oeste de la Provincia del Neuquen, al norte del Departamento Aluminé. Desde Zapala, por la Ruta Provincial 13, hasta el lago Aluminé y luego hacia el norte por la RP 12, que conduce al Paso del Arco.
Superficie: 1.206 hectáreas.
Características: fue creada con el objeto de proteger poblaciones representativas de los bosques de pehuenes que se desarrollan en la zona.
Ecoregión: bosques patagónicos y altos Andes.
×13. ANP Reserva Natural Chañy
13) ANP Reserva Natural Chañy.
Ubicación y acceso: Se ubica en el centro-oeste de la Provincia del Neuquen, en el Departamento Aluminé. A 130 km al oeste de Zapala, por la RP 13, hasta el paraje La Angostura, desde donde un camino vecinal cruza por un puente y se interna hacia el sur.
Superficie: 2.038 hectáreas.
Características: Esta reserva fue creada con el objeto de proteger poblaciones representativas de Pehuén (Araucaria araucana).
Ecoregión: bosques patagónicos.
×14. Área Natural Protegida El Mangrullo
14) Área Natural Protegida El Mangrullo.
Ubicación y acceso: ubicada en el centro-este de la Provincia del Neuquen, ocupa la Península Cabo Alarcón, en el Departamento de Picún Leufú. Por RN 237, a unos 110 km al sudoeste de la ciudad de Neuquen.
Superficie: 9.240 hectáreas.
Características: protege una porción de estepa arbustiva del monte en la que dominan las jarillas y la zampa. Entre la fauna, se destacan por su abundancia la mara y el choique o ñandú petiso, junto a una variedad importante de reptiles (especies endémicas) que no se encuentran en otras regiones.
Ecoregión: monte de llanuras y mesetas.
×15. Área Natural Protegida Boca del Chimehuín
15) Área Natural Protegida Boca del Chimehuín.
Ubicación y acceso: Está ubicada en el sudoeste de la Provincia del Neuquen. Se puede acceder desde la ciudad de Junín de los Andes, cabecera del Departamento Huilliches, por la Ruta Nacional 40 hacia el norte y a 4 km tomar la Ruta Provincial 61, al finalizar el predio del CEAN comienza el área protegida y tras recorrer otros 17 km se llega hasta el lago Huechulafquen.
Superficie: aproximadamente 1.500 hectáreas.
Características: fue creada con el propósito de garantizar la protección del entorno paisajístico, el bosquecillo relictual de Pehuén (Araucaria araucana), la flora autóctona y la pesca deportiva que allí se practica.
Ecoregión: bosques patagónicos y estepa patagónica.
×16. Proyecto ANP Chihuidos
16) Proyecto ANP Chihuidos.
Ubicación y acceso: Está localizada en la parte occidental del Departamento Añelo, de la Provincia del Neuquen. Se puede acceder desde la ciudad de Chos Malal, en el norte, transitando por la Ruta Nacional 40 y empalmando las RP 7 y 1, esta última recorre el área de norte a sur. En el sector sur, se accede a la localidad de Los Chihuidos desde la ciudad de Neuquen, a 210 km, recorriendo las RP 7, 51 y 1. Desde Añelo, a 105 km, por RP 17 y 1, de ripio y con escaso mantenimiento.
Superficie: La superficie propuesta abarca 220.652 hectáreas.
Características: resguardará muestras de la Estepa Arbustiva del Monte y de la Estepa Patagónica (unidad Chihuidos). Estas ecorregiones son exclusivas de Argentina, poseen una amplia extensión en la Provincia del Neuquen.
Ecoregión: estepas arbustivas del monte y estepa patagónica.
×Altoandina
Se desarrolla hacia el Oeste de la provincia, coincidiendo con las altas cumbres de la Cordillera de los Andes y del Viento y de macizos como el Tromen y el Domuyo. En el Sur de Neuquen se desarrolla por encima de los 1700 msnm y en el Norte (donde alcanza su mayor expresión) por encima de los 2400 msnm. El clima es frío, con abundantes nevadas que se presentan en cualquier época del año. Las fisonomías vegetales presentes son estepas herbáceas y estepas arbustivas muy bajas, con abundante suelo desnudo. La mayoría de las plantas son achaparradas y con forma de cojín para soportar los fuertes vientos y resistir el peso de la nieve acumulada.
×
Bosque subantártico
Se desarrolla hacia el Oeste, por debajo de la Región Altoandina, a lo largo de la Cordillera de los Andes. También se presenta con menor desarrollo en otros cordones montañosos como la Cordillera del Viento o las Sierras de Catan Lil. El clima es templado-frío y húmedo. Las precipitaciones (nieve o lluvia) caen principalmente en invierno, llegando a superar los 4000 mm anuales. El paisaje es montañoso, con valles glaciarios y numerosos ríos y lagos. La fisonomía vegetal característica es la de un bosque. Al Sur predominan árboles del género Nothofagus (Lenga, Roble Pellín, Raulí, Coihue y Ñire). En el Centro se destaca el Pehuén. Hacia el Oeste, en pequeños sectores de mayor precipitación, se desarrolla la Selva Valdiviana. Hacia el Este encontramos los bosques secos de Ciprés de la Cordillera.
×Estepa patagónica
Se extiende por el centro oeste de Neuquen hasta el límite de los bosques, con los que en algunos sectores forma amplios ecotonos (zonas de transición). Es un semidesierto de clima frío y seco, aunque hacia el Oeste las precipitaciones pueden llegar a los 1500 mm anuales. El paisaje presenta un relieve de mesetas escalonadas hacia el Este y de serranías y lomadas paralelas a la cordillera hacia el Oeste. Las fisonomías vegetales características son las estepas arbustivas y herbáceas. En las primeras predominan los arbustos bajos, de hojas reducidas o ausentes, espinosos y a veces en cojín como el Neneo, la Mata Negra, la Chilladora y el Palo Piche. En las segundas predominan los pastos o coirones de los géneros Stipa, Festuca y Poa. También se desarrollan en algunos sectores praderas húmedas o mallines.
×Monte
Es una región exclusiva de la Argentina que se desarrolla en la mitad Este de Neuquen, por debajo de los 700 msnm. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 11ºC y 15ºC. Presenta una gran aridez, con sectores en los que llueven menos de 100 mm anuales. Las lluvias caen principalmente en invierno y muchas veces lo hacen en forma torrencial, llenando de agua los cauces que permanecen secos la mayor parte del año. El relieve presenta llanuras y extensas mesetas escalonadas. En Neuquen el Monte presenta la fisonomía vegetal de una estepa arbustiva alta a media-alta en la que dominan tres especies de Jarillas (Larrea nítida, L. divaricata, L. cuneifolia) y la Zampa entre varias otras. Todas estas especies presentan adaptaciones para hacer frente a la extrema aridez.
×Las ecoregiones
Monte. Es una región exclusiva de la Argentina que se desarrolla en la mitad Este de Neuquen, por debajo de los 700 msnm. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 11ºC y 15ºC. Presenta una gran aridez, con sectores en los que llueven menos de 100 mm anuales. Las lluvias caen principalmente en invierno y muchas veces lo hacen en forma torrencial, llenando de agua los cauces que permanecen secos la mayor parte del año. El relieve presenta llanuras y extensas mesetas escalonadas. En Neuquen el Monte presenta la fisonomía vegetal de una estepa arbustiva alta a media-alta en la que dominan tres especies de Jarillas (Larrea nítida, L. divaricata, L. cuneifolia) y la Zampa entre varias otras. Todas estas especies presentan adaptaciones para hacer frente a la extrema aridez.
Estepa Patagónica. Se extiende por el centro oeste de Neuquen hasta el límite de los bosques, con los que en algunos sectores forma amplios ecotonos (zonas de transición). Es un semidesierto de clima frío y seco, aunque hacia el Oeste las precipitaciones pueden llegar a los 1500 mm anuales. El paisaje presenta un relieve de mesetas escalonadas hacia el Este y de serranías y lomadas paralelas a la cordillera hacia el Oeste. Las fisonomías vegetales características son las estepas arbustivas y herbáceas. En las primeras predominan los arbustos bajos, de hojas reducidas o ausentes, espinosos y a veces en cojín como el Neneo, la Mata Negra, la Chilladora y el Palo Piche. En las segundas predominan los pastos o coirones de los géneros Stipa, Festuca y Poa. También se desarrollan en algunos sectores praderas húmedas o mallines.
Bosques Subantárticos. Se desarrolla hacia el Oeste, por debajo de la Región Altoandina, a lo largo de la Cordillera de los Andes. También se presenta con menor desarrollo en otros cordones montañosos como la Cordillera del Viento o las Sierras de Catan Lil. El clima es templado-frío y húmedo. Las precipitaciones (nieve o lluvia) caen principalmente en invierno, llegando a superar los 4000 mm anuales. El paisaje es montañoso, con valles glaciarios y numerosos ríos y lagos. La fisonomía vegetal característica es la de un bosque. Al Sur predominan árboles del género Nothofagus (Lenga, Roble Pellín, Raulí, Coihue y Ñire). En el Centro se destaca el Pehuén. Hacia el Oeste, en pequeños sectores de mayor precipitación, se desarrolla la Selva Valdiviana. Hacia el Este encontramos los bosques secos de Ciprés de la Cordillera.
Altoandina. Se desarrolla hacia el Oeste de la provincia, coincidiendo con las altas cumbres de la Cordillera de los Andes y del Viento y de macizos como el Tromen y el Domuyo. En el Sur de Neuquen se desarrolla por encima de los 1700 msnm y en el Norte (donde alcanza su mayor expresión) por encima de los 2400 msnm. El clima es frío, con abundantes nevadas que se presentan en cualquier época del año. Las fisonomías vegetales presentes son estepas herbáceas y estepas arbustivas muy bajas, con abundante suelo desnudo. La mayoría de las plantas son achaparradas y con forma de cojín para soportar los fuertes vientos y resistir el peso de la nieve acumulada.
Desde Copahue hacia el Norte encontramos el Distrito Cuyano y hacia el Sur el Distrito Austral.